- El Negocio del Deporte
- Posts
- La increíble oferta de Apple por la Fórmula 1
La increíble oferta de Apple por la Fórmula 1
El Negocio del Deporte
Este artículo también está disponible en audio aquí.
Apple habría hecho una oferta de 2.000 millones de dólares por los derechos televisivos globales de la Fórmula 1. Más allá de si se concreta o no, me parece un caso súper interesante para analizar. Así que hoy vamos con eso.
Actualmente, la Fórmula 1 tiene más de 40 acuerdos con distintas compañías de medios para hacer llegar las carreras a cada rincón del planeta. ESPN para Estados Unidos, Sky para el Reino Unido y Movistar+ para España, entre otros. La propuesta de Apple no es por los derechos en Estados Unidos, ni en España o Sudamérica. Es por absolutamente todo. Quiere reemplazar los 40 acuerdos que tiene la Fórmula 1 hoy en día.
Por el lado de la categoría automovilística, el número no pasa desapercibido. Hoy recibe cerca de 900 millones de dólares por los contratos de televisación. Básicamente, Apple le está diciendo "te pago más del doble de lo que recibís actualmente". Dos preguntas que se derivan de esto son, por un lado, ¿Por qué Apple haría semejante oferta?, y por el otro, ¿Por qué la Fórmula 1 no está en las oficinas de la compañía tecnológica firmando ya mismo este acuerdo?
Empecemos por Apple. Esta empresa no se dedica a vender suscripciones de streaming. Se dedica a vender celulares. Su negocio central es, y seguirá siendo al menos durante un tiempo, el iPhone. Fíjense en la siguiente imagen. Mientras que en el último trimestre la compañía facturó casi 95.000 millones de dólares, se cree que Apple TV representa apenas el 2% del total. En todo 2023 facturaría 2.200 millones de dólares. Es decir, le está ofreciendo a la Fórmula 1 casi el 100% de lo que genera este segmento (que obviamente tiene un montón de otros contenidos por los cuales también gasta).

Entonces, la pregunta es por qué. ¿Para qué aumentar las pérdidas en un segmento insignificante? Esencialmente, porque podría ser clave para vender más celulares. Apple no está comprando los derechos para transmitir la Fórmula 1 y vender suscripciones. Está comprando una vía directa a más de 400 millones de personas. Está comprando un canal mediante el cual puede ofrecerles iPhones, iPads, Macs, Vision Pro y cuántos productos nuevos generen. Visto de esta manera, no está tan mal gastar 2.000 millones de dólares para conseguirlo.
Una derivada interesante de esto es el impacto en las compañías de medios. ¿Cómo puede hacer un Paramount o Warner para competir con Apple? Ellos no tienen un iPhone con el cual monetizar el gasto. Su negocio es lineal: Comprar los derechos y después vender el producto mediante suscripciones o la TV por cable y anuncios. Pero si viene un Apple, Google o Amazon y suben la oferta considerablemente, están en problemas.
Ahora veámoslo desde el punto de vista de la Fórmula 1. La categoría tiene un trade-off entre corto y largo plazo. La ventaja de corto plazo es obvia: van a cobrar el doble. Pero también hay consecuencias negativas de aceptar la oferta. En primer lugar, nunca está bueno tener un cliente tan relevante para la facturación. Piensen que Apple pasaría a representar cerca del 55% del total de los ingresos. Si en algún momento se rompe esa relación, el impacto económico es enorme. La fragilidad de la compañía aumentaría considerablemente.
En segundo lugar, el ecosistema de la Fórmula 1 vive y crece conforme capta y retiene nuevos fanáticos. Más gente mirando las carreras es igual a más negocios. En todo sentido: transmisión, venta de entradas, sponsors, etc. Y, si de repente las carreras pasan a estar detrás de la pasarela de pago de una plataforma de streaming como la de Apple TV, eso tendrá un impacto negativo en la cantidad de personas que siguen los eventos. Piensen en los seguidores casuales que sintonizan las carreras porque está dentro del paquete de televisión por cable que contrataron, pero no estarían dispuestos a pagar por una suscripción aparte.
Entonces, aceptar la propuesta de Apple tendría un impacto económico positivo de manera inmediata para la Fórmula 1. Y probablemente no existan muchas ofertas como estas en el mercado (al menos por ahora). Pero trae consigo efectos secundarios que podrían afectar negativamente el negocio en los próximos años.
Será interesante ver si se concreta la oferta y cómo evoluciona en caso de que no ocurra. Si hay algo que está claro, es que la Fórmula 1 genera cada vez más interés. Nuevas marcas entrando al negocio, nuevas carreras en el calendario y acuerdos televisivos que aumentan en cada renegociación.
En El Negocio del Deporte seguimos de cerca todo el desarrollo de la categoría. Les dejo nuestro último video de YouTube donde analizamos cómo funcionan todas las partes del negocio de la Fórmula 1. También pueden sumarse a nuestra comunidad de WhatsApp para recibir nuevo contenido antes que nadie.
¡Nos vemos la próxima!
Santiago.
Reply