- El Negocio del Deporte
- Posts
- ¿La Fórmula 1 tuvo el mejor año de su historia?
¿La Fórmula 1 tuvo el mejor año de su historia?
El Negocio del Deporte
Oficialmente entramos en la temporada 2024 de la Fórmula 1. Una clara razón de celebración. Pero en El Negocio del Deporte también nos entusiasmamos con otra cosa: sus resultados financieros del año 2023. La compañía los publicó hace unos días y está repleto de perlas. Fue, probablemente, el año más importante desde que Liberty Media compró la categoría en 2017.
En este otro artículo conversamos sobre las vías de ingresos que tiene y cómo evolucionaron a lo largo del tiempo. Hoy me quiero centrar en el último año.
En la temporada 2023 la Fórmula 1 generó 3.222 millones de dólares. Esto representa un aumento del 25% con respecto a 2022. La parte más importante de ese total vino de los derechos televisivos (32%), la promoción de las carreras (29%) y los sponsors (18%).
Ahora bien, si vamos únicamente a los últimos tres meses, las cosas se ponen interesantes. En este período, la compañía facturó 1.230 millones de dólares, significando 476 millones más que los últimos tres meses de 2022. Es decir, aumentó 63% año a año. Acá les dejo la imagen para que se diviertan.
¿Qué ocurrió? "Las Vegas... baby". Este gran premio, que apareció luego de más de 40 años, tuvo implicancias que van desde la facturación, pasando por el funcionamiento de la empresa, hasta el monto que se llevan los equipos. Veamos.
Las Vegas fue un gran premio diferente para la Fórmula 1. Usualmente la compañía le vende a terceros (promotores) licencias para organizar las distintas carreras del campeonato. Quienes las compran, generan ingresos, principalmente, mediante la venta de entradas. Pero en este caso la Fórmula 1 decidió no vender la licencia y llevarla adelante ella misma.
Lamentablemente, la empresa no publica el detalle económico de cada carrera, pero me animo a decir que Las Vegas representó la mayor parte de los 476 millones extra que consiguieron en el último trimestre. De ser así, el número estaría bastante cerca de los 500 millones que la categoría esperaba facturar por organizar el evento.
Pero las buenas noticias no terminan allí. Pasemos a los equipos. Estos son una parte esencial del espectáculo. O, mejor dicho, son el espectáculo. Pero para la Fórmula 1 no son otra cosa que el costo más grande que tienen. A temor de haber perdido a alguien en el camino, aclaro que los equipos no son propiedad de la Fórmula 1, sino que son compañías independientes que deciden competir en la categoría. Y llevarse una parte de lo que se genera, claro está.
El monto que reciben se define en los famosos pactos de la concordia, donde tanto los equipos, como la Fórmula 1 y la FIA se ponen de acuerdo acerca de cómo repartirán la torta. Según el pacto actual, que entró en vigencia en 2021 y rige hasta 2025, los equipos se llevarán un porcentaje de las ganancias operativas de la Fórmula 1.
No tenemos el detalle de cómo hacen las cuentas, pero sí tenemos el número final. En 2023, la Fórmula 1 les transfirió un total de 1.215 millones de dólares. Lo pueden ver en la imagen de más arriba.
Ahora viene la parte interesante. La empresa aumentó un 25% su facturación y un 64% sus ganancias operativas en 2023, pero si observan con atención, verán que lo transferido a los equipos aumentó tan sólo un 5%.
En 2023 la Fórmula 1 debió destinar el 38% de sus ingresos al pago de los equipos. Pero en 2022 ese porcentaje fue del 45%. Y en 2021 fue del 50%. Es decir, los equipos se están llevando una porción cada vez menor de lo que genera la categoría.
¿Por qué? Para saberlo con exactitud, deberíamos tener acceso al pacto de la concordia y así ver los detalles. Como no lo tenemos, voy a plantear una hipótesis. Probablemente, para hacer el cálculo final no se tenga en cuenta toda la facturación de la Fórmula 1, sino más bien lo relacionado a la parte deportiva (televisación, promoción de las carreras y sponsors).
Por ejemplo: durante los últimos años la compañía desarrolló mucho el Paddock Club, su oferta de entradas premium. Esto es algo operado y facturado directamente por la Fórmula 1 y se registra por fuera de los ingresos primarios de la categoría (televisación, licencias de carreras y sponsors). Por lo que, quizás no ingrese en el cálculo de cuánto le corresponde a los equipos.
Y tal vez en Las Vegas ocurrió algo parecido. Aquí la Fórmula 1 operó como promotor del evento, algo que no hacía cuando firmaron el pacto de la concordia en 2020. Además, una parte importante de lo que generó el gran premio fue por hospitality y paquetes premium como los del Paddock Club. Por lo que, es probable que la mayor parte de lo que ingresó en Las Vegas tampoco se haya tenido en cuenta para el fondo a repartir entre los equipos.
Nuevamente, estas son hipótesis que explicarían el fenómeno. Si alguien tiene el contacto de Domenicali, CEO de la Fórmula 1, y se lo puede preguntar, sería buenísimo. Lo que sí es cierto, es que la categoría encontró una forma de mantener relativamente fijo el pago a los equipos y así ir mejorando sus márgenes. Habrá que ver si los equipos empujan en el próximo pacto de la concordia para llevarse también una parte de esto.
Nos vemos la próxima.
Santiago.
Reply