- El Negocio del Deporte
- Posts
- ¿Cómo reparte el dinero los Juegos Olímpicos?
¿Cómo reparte el dinero los Juegos Olímpicos?
El Negocio del Deporte
Entramos en la recta final hacia los Juegos Olímpicos París 2024, la cita máxima del deporte. A lo largo de 18 días, más de 10.000 atletas competirán en 32 deportes para alcanzar el escalón más alto del podio. Pero más allá de toda la mística y gloria que tiene asociada, los Juegos Olímpicos también son increíblemente relevantes a nivel comercial.
Veamos cuánto dinero generan los Juegos Olímpicos, qué cantidad se destina a repartir entre los deportes y cuál es el criterio para hacerlo.
Los Juegos Olímpicos son regulados por el Comité Olímpico Internacional (COI). Este es quien se encarga de la explotación comercial tanto de los juegos olímpicos de verano como de los de invierno. Es decir, es quien recauda el dinero de los derechos de televisación y los sponsors.
Además, el COI es el padre del Movimiento Olímpico, el programa mediante el cual tanto las federaciones internacionales de los distintos deportes, como los comités olímpicos nacionales, reciben financiamiento a lo largo de los años.
El COI registra sus actividades en ciclos olímpicos. Es decir, en períodos de cuatro años que incorporan tanto una edición de los juegos de verano como una de los de invierno.
El último ciclo del que tenemos información económica es el que fue de 2017 a 2021 y tuvo en cuenta tanto los Juegos Olímpicos de PyeongChang 2018 como el de Tokio 2020+1. Por esos cuatro años, el COI registró la increíble cifra de 7.600 millones de dólares en facturación. Mientras que alrededor del 60% vienen de los derechos de televisación, otro 30% lo hace de los sponsors, dejando el restante 10% a otros derechos de marca y fuentes de ingreso.
Una vez que termina el ciclo olímpico, el COI distribuye el 90% de sus ingresos. Y lo hace enfocado en tres segmentos: Los comités organizadores de los futuros juegos olímpicos (a modo de ayuda económica para llevar adelante el evento), el desarrollo de los atletas y el ya mencionado Movimiento Olímpico. El restante 10% de la facturación la retiene para hacer frente a su propio funcionamiento.
Ahora, vayamos a lo que nos interesa. ¿Cuánto se lleva cada deporte? Aquí nos enfocaremos únicamente en lo que se reparte a las federaciones internacionales mediante el Movimiento Olímpico, dejando afuera otros posibles programas.
De esta manera, podemos pensar a estos números como lo que le ingresa a cada disciplina de manera directa por su participación en los Juegos Olímpicos. Entre todos los que formaron parte de Tokio 2020+1 se distribuyó un total de 540 millones de dólares. Quizás París 2024, sin pandemia de por medio, supere la cifra de los Juegos nipones.
La siguiente gran pregunta es: ¿Cuál es el criterio para repartir todo ese dinero entre los distintos deportes?
Para llevar a cabo el proceso de decisión, el COI se enfoca tanto en aspectos históricos de cada una de las disciplinas como en su popularidad. Particularmente, para analizar la llegada que tienen genera un ranking donde se incluyen las siguientes métricas: cifras de audiencia televisiva (siendo el 40% del puntaje total), popularidad en internet (20%), encuestas públicas (15%), solicitudes de entradas (10%), cobertura de prensa (10%) y número de federaciones nacionales (5%).
Entonces… ¿Qué deporte domina la escena olímpica?
En primer lugar, y como es de esperarse para los Juegos Olímpicos, aparece el atletismo. Estamos hablando de la disciplina fundamental del olimpismo. Esta federación recibió unos 39.48 millones de dólares luego de Tokio y se llevó así el 7,3% de la torta a repartir. El segundo y tercer lugar lo comparten la gimnasia artística y los deportes acuáticos, donde cada uno recibió 31.36 millones de dólares.
Según YouGov, la firma internacional de investigación de mercados, la natación es el deporte más seguido por los fanáticos de los Juegos: se encuentra entre los cinco deportes principales en Alemania (donde el 30% de los aficionados lo siguen), el Reino Unido (32%), Estados Unidos (34%) y China (23%).
Dentro de Estados Unidos, el país más relevante para los Juegos a nivel económico, la gimnasia artística es quien lleva la delantera con un 35% de los aficionados. Luego le siguen gimnasia rítmica con un 28%, saltos ornamentales con otro 25% y el baloncesto completa la lista con un 22%. Ténganse en cuenta que un fanático puede seguir más de un deporte.
Otro país clave es China, donde la distribución cambia con respecto al país norteamericano. En primer lugar aparece el baloncesto con un 30% de los aficionados, luego el tenis de mesa con un 27%, bádminton tiene otro 27%, natación 23% y natación artística 21%.
Al resto de los deportes podríamos agruparlos de la siguiente manera: Digamos que el grupo A son el atletismo, gimnasia y natación. Luego, en el grupo B aparecen básquetbol, fútbol, vóley, tenis y ciclismo. Todos ellos reciben 24.34 millones de dólares. El grupo C está integrado por badminton, boxeo, remo, judo, tiro, tenis de mesa, halterofilia y arquería. Estos reciben 17.31 millones. El grupo D está integrado por deportes ecuestres, esgrima, hockey sobre césped, canotaje, handball, triatlón, lucha, vela y taekwondo. Ellos reciben 15.14 millones. Finalmente, el grupo E incluye al pentatlón, golf y rugby, donde se llevan 12.98 millones cada uno.
Cabe mencionar que estas cifras no incluyen a las federaciones de kárate, béisbol/softbol, escalada, surf y skate olímpico, deportes adicionales en el programa de Tokio 2020. Su beneficio fue, bueno, participar de los Juegos.
Sin embargo, ya en junio de 2023, las federaciones de escalada, surf y patín, encargada del skate olímpico, han recibido el status de miembros pleno de la Asociación de Federaciones Internacionales Olímpicas de Verano y se llevarán una porción en París 2024.
Para estos últimos, cada suma de dinero que llegue a la Federación será una bendición. Paradójicamente, los que menos dinero reciben por parte del COI son los que más lo necesitan. La FIFA, por ejemplo, genera apenas el 0,38% de sus ingresos por lo que recibe de los Juegos Olímpicos.
Estas razones económicas que acabamos de desarrollar son una de las tantas que hacen a los Juegos Olímpicos imprescindibles para los deportes que participan. Y nosotros ya queremos que empiecen.
Tomás Rodríguez Couto
Reply