- El Negocio del Deporte
- Posts
- Por qué Las Vegas es la carrera más importante del año
Por qué Las Vegas es la carrera más importante del año
Ninguna carrera es más importante para la Fórmula 1 que la de Las Vegas. Esto es así por una simple razón: es la única que organizan ellos mismos. Déjenme que se los explique.
El otro día recibimos un mensaje que decía algo como “me encantó la idea del juego porque ya no sabía que más regalar aparte de camisetas de fútbol”. Nos pareció que resumía a la perfección nuestra intención con el juego: una alternativa distinta para relacionarse con el fútbol.
Si se viene un cumpleaños, o simplemente querés tener un gesto con alguien y no se te ocurre otra cosa aparte de una camiseta, este es tu momento.
EL juego es la propuesta ideal para aquellos fanáticos del fútbol que les fascina ver todo lo que ocurre con la compra y venta de jugadores. Contiene 100 cartas con datos de traspasos legendarios, acuerdos económicos de los clubes, premios financieros de los torneos y otros grandes secretos del fútbol. Para más información, hacé clic en el siguiente botón.
Habitualmente, la categoría le vende las licencias a terceros para realizar cada una de las carreras del año. Por ejemplo, quien tiene la del Gran Prix de México es el grupo CIE. En general, tienden a ser empresas u organismos del país o ciudad donde se hace el evento.
Estas licencias cuestan entre 15 y 55 millones, dependiendo la carrera. Los que menos pagan son los circuitos históricos como Mónaco, Italia, Bélgica y Gran Bretaña, mientas que los que más aportan son los árabes que se unieron hace relativamente poco. En total, a la Fórmula 1 le ingresaron en 2022 unos 770 millones de dólares por esta vía y representó el 31% de toda la facturación de la categoría.
Ahora bien, como sabrán, la carrera de Las Vegas volvió el año pasado luego de 4 décadas y el próximo fin de semana tendremos la segunda edición desde su regreso. En este caso, en vez de vender la licencia a un tercero, la categoría tomó la ambiciosa decisión de organizarla por su cuenta. Esto implica no cobrar ese derecho y quedarse con lo que se genera, principalmente, por la venta de entradas.
Más allá del cálculo de costo-beneficio, que lo haremos más abajo, es un cambio brutal al modelo de negocios. Hasta aquí, la Fórmula 1 era una empresa asset-light. Es decir, no necesitaba grandes activos para su operación. Ni los circuitos ni las escuderías son suyas. Sólo tienen la marca y se dedican a explotarla.
Eso cambió con Las Vegas. La carrera implicó la compra de 39 acres de terreno donde está la zona de boxes por 240 millones de dólares y arriba de eso otros 250 millones más para su construcción.
Una de las preguntas que aparecen cuando comenzás a tener activos es: ¿Qué pasa con todo eso las 51 semanas del año en las que no hay evento de Fórmula 1? Habitualmente a la categoría no le interesa la respuesta porque es problema del dueño del circuito. Ahora sí. Por lo pronto, ese espacio funcionará como museo y las oficinas de propia la empresa.
¿Valió la pena asumir todo ese riesgo e inversión? Viendo los números del año pasado, pareciera ser que sí. Yendo a sus balances contables de los últimos tres meses de 2023, podemos ver que la compañía facturó 1.230 millones de dólares, significando 476 millones más que los últimos tres meses de 2022. Es decir, aumentó 63% año a año. Acá la imagen.
Lamentablemente, la empresa no publica el detalle económico de cada carrera, pero me animo a decir que Las Vegas representó la mayor parte de esos 476 millones.
De ser así, el número estaría bastante cerca de lo que la categoría esperaba facturar por organizar el evento, que eran unos 500 millones de dólares. Fíjense que estamos hablando de que una única carrera representó cerca del 15% de la facturación de toda la empresa.
Si consiguen mantener ese nivel de facturación a lo largo de los años, la inversión se pagará sola. Además, también debemos tener en cuenta lo que significa para la marca Fórmula 1 correr en ese lugar. Todos los sponsors están encantados de poder poner allí su logo, haciendo que eventualmente esos contratos sean más lucrativos. Por lo que, no es sólo el ingreso directo de la carrera, sino todo lo que viene atrás.
Si vamos puntualmente a lo que respecta a la segunda edición de Las Vegas, el primer paso, supongo, será chequear que todas las tapas de alcantarilla estén aseguradas...
Luego, este año trabajaron mucho en disminuir el impacto negativo del gran premio en la circulación de la ciudad. Los cortes de calles habrían comenzado 9 meses antes del evento. Lo menciono porque al término de la carrera en la temporada pasada parecía que corría peligro volver a realizarla debido a estos disturbios.
Finalmente, también armaron paquetes de entradas más baratos. El año pasado los números iban desde 1.500 dólares hasta más de 15.000 dólares. Si bien está claro el tipo de público que circula por Las Vegas (y que hay que recuperar la inversión), se encontraron con una buena cantidad de tickets sin vender en la primera edición y no quieren que les vuelva a ocurrir.
Si hay algo que está claro, es que una parte clave del año y del futuro de la Fórmula 1 se juega este fin de semana. De salir realmente bien, no es una locura pensar que podrían replicarlo en otras carreras a medida que avancen los años.
Nos vemos la próxima.
Santiago.
Reply