- El Negocio del Deporte
- Posts
- ¿Qué hará Liberty Media con el MotoGP?
¿Qué hará Liberty Media con el MotoGP?
El Negocio del Deporte
Hace unos días se confirmó que Liberty Media, propietaria de la Fórmula 1, adquirió Dorna Sports y con ella los derechos comerciales del MotoGP. Es decir, ahora tiene bajo su mando tanto la máxima categoría del automovilismo como la del motociclismo.
Esa es la noticia. Ahora, lo que nos interesa a nosotros es pensar el "¿entonces qué?" de todo esto. Así que vayamos a eso.
En primer lugar, me gustaría comenzar con algunas comparaciones entre el MotoGP y la Fórmula 1 a nivel económico. Esto nos va a servir para contextualizar números y ver qué puede modificar Liberty Media.
El MotoGP, al igual que la Fórmula 1, genera ingresos mediante los derechos televisivos de las carreras, los sponsors y la venta de las licencias para organizar cada uno de los eventos. En la temporada 2023, facturó 486 millones de euros. Para que tengan una idea, la F1 lo hizo por 2.970 millones. Es decir, alrededor de seis veces más.
Por el lado de los costos, de la misma manera que la categoría de cuatro ruedas, existen acuerdos económicos tanto con los equipos como con la federación internacional (FIM en este caso). Sin embargo, aquí hay una diferencia clave entre ambos (quizás la más importante): mientras que la Fórmula 1 tiene un contrato variable que depende de cuánto genere la categoría, el MotoGP definió un monto fijo, sin importar cómo le vaya económicamente al campeonato.
Esto implica que si la competencia tiene un mal año, los equipos cobrarán lo mismo. Pero, en el sentido contrario, si mejoran los ingresos, todo ese extra se lo quedará la empresa. Por lo que, en la medida que Liberty Media consiga aumentar la facturación, los márgenes de ganancia serán cada vez mejores. Al menos hasta que renegocie el contrato con los equipos en 2026. Actualmente, el MotoGP destinaría entre 70 y 90 millones de euros al pago de los equipos. Esto representa menos del 20% de sus ingresos. Si tenemos en cuenta que la Fórmula 1 otorga cerca del 50%, es un porcentaje muy atractivo.
Entonces, ¿qué hará Liberty Media para aumentar la facturación? En primer lugar, algo muy parecido a lo que llevó adelante cuando compró la Fórmula 1 en 2017: Mejorar los niveles de audiencia apuntando a captar un público nuevo, joven y localizado fuera de Europa. En su momento la serie "Drive to Survive" funcionó muy bien para esto. Habrá que ver si ahora, donde todas las competencias deportivas habidas y por haber tienen su serie, sigue siendo una buena opción.
Al final del día, los niveles de audiencia son la métrica clave. Eso te permite luego firmar mejores contratos de televisión, conseguir sponsors más lucrativos y aumentar la asistencia a los circuitos.
Aunque, más allá de la audiencia, creo que Liberty también ve otro punto clave para mejorar la monetización: la localización y explotación de las carreras. Hoy el campeonato tiene 22 grandes premios. A diferencia de lo que hicieron con la Fórmula 1, no ampliarán la cantidad. Pero sí buscarán mover el lugar donde se realizan algunos eventos.
El calendario actualmente tiene la gran mayoría de sus carreras en Europa, con España obteniendo cuatro de ellas. Y esto impacta en lo que se puede facturar por las licencias de organización de los eventos. Si hacemos el cálculo de cuánto pagan los promotores encontraremos que, en promedio, lo hacen por 7 millones de euros. La Fórmula 1 consigue alrededor de 30 millones por cada una.
Y si bien ustedes me dirán "es porque tracciona mucha más gente", la realidad es que la diferencia no es tan grande. Mientras que las dos ruedas consiguieron llevar 3 millones de personas a los circuitos el año pasado, las cuatro ruedas lo hicieron por 6 millones. El doble… no cuatro veces, como lo que consiguen por esas licencias.
Y aquí viene el punto de la localización. La F1 genera mucho dinero por sus carreras en Medio Oriente y en los Estados Unidos. El MotoGP casi no tiene presencia en los países árabes y en Estados Unidos tienen un solo gran premio contra los tres de la Fórmula 1. Es probable que la compañía quiera cambiar esto para aumentar la monetización.
Finalmente, algo en lo que se volvió muy buena la Fórmula 1 y buscarán replicar en el MotoGP es la oferta de tickets premium y hospitality. Todo lo que conocemos como Paddock Club se lo queda la categoría y no el promotor que organiza esa carrera puntual. Y lo hacen a través de una compañía que terminaron comprando hace algunos meses: QuintEvents. Y si bien esta empresa ya trabajó con el MotoGP, la idea es que den un salto de calidad en este sentido en los próximos años.
Ciertamente, Liberty Media ve un gran potencial en el MotoGP. De hecho, quedó bastante claro por el monto que pagaron por la categoría: 4.200 millones de euros. Esto significa un múltiplo de 8.6 veces su facturación y 23 veces sus ganancias operativas ajustadas. No importa si no entendieron lo dicho recién, significa que esperan un gran crecimiento en los próximos años que justifique el monto desembolsado por el circo. Y si quieren entender por qué los múltiplos significan eso, tal vez les interese nuestro curso introductorio a las inversiones en deportes (donde, de hecho, analizamos con un poco más de profundidad el negocio de la Fórmula 1). Pueden ver más información acá.
Será cuestión de seguir de cerca las decisiones que vayan tomando y ver si pueden dar ese salto económico como lo hicieron con la Fórmula 1. La buena noticia es que, como la F1 cotiza en bolsa y el MotoGP estará dentro de esta empresa, tendremos datos frescos cada tres meses.
Nos vemos la semana que viene.
Santiago.
Reply