- El Negocio del Deporte
- Posts
- Cómo el Real Madrid rompió la barrera de los 1.000 millones
Cómo el Real Madrid rompió la barrera de los 1.000 millones
El Real Madrid presentó sus libros contables y los resultados son increíbles. Facturó 1.073 millones de euros en la temporada 2023-24, significando un aumento del 27% con respecto a los 843 millones del año anterior. Nunca antes en la historia del fútbol un club había superado la barrera de los 1.000 millones en facturación a través de las vías tradicionales.
Antes de seguir, quiero contarles que nuestro canal de YouTube específico de fútbol cumplió un año hace algunos días, y no podríamos estar más contentos con lo que pasó desde entonces.
Más de 5 millones de vistas y 370.000 horas de reproducción después (además de un juego de cartas en el medio), sabemos que esto recién está comenzando. Gracias a los que nos siguen también en esa plataforma.
Volviendo al Madrid, la pregunta que nos surge es: ¿Cómo demonios alcanzó ese número? Para entender esto, lo primero que debemos tener en claro es que existen tres grandes vías de ingresos: los derechos televisivos, los sponsors y lo que ingresa por el estadio. Para responder la pregunta del Madrid, entonces, debemos mirar la evolución en cada uno de ellos.
Comencemos por la televisión. En este caso, las dos competencias más importantes del merengue son La Liga y la Champions League. Con respecto a la primera, si bien no tenemos la cifra oficial, sabemos que recibió 161 millones de euros en la temporada 2022-23 y que el año pasado cobraron un 1,2% menos que esa cifra. Es decir, embolsaron algo cercano a los 159 millones.
Este fue el único segmento en el que no aumentaron lo conseguido en la temporada 23-24, aún habiendo salido primero. La razón reside, principalmente, en el sistema de distribución de la liga y su capacidad para generar mayores ingresos en primer lugar.
Pasando ahora al torneo continental, como bien sabrán, el club blanco también se coronó campeón allí. Dado que una parte importante del pozo económico se reparte en base a los resultados, alzar la orejona hizo que recibieran un monto mayor en comparación al año anterior donde llegaron hasta la semifinal. La victoria les otorgó unos 150 millones de euros en total, representando un 26% más que los 119 millones conseguidos en la temporada previa.
Por lo que, si sumamos lo de la liga y lo de la Champions, los dos principales torneos del Real Madrid le brindaron unos 310 millones de euros. Si, además, tenemos en cuenta los torneos menores y los amistosos, el total conseguido por derechos televisivos en la temporada 2023-24 alcanza los 332 millones, significando el 31% de los 1.073 millones que dijimos anteriormente.
Ahora pasemos al segundo gran pilar del Real Madrid: sus contratos de sponsoreo. Este es, sin dudas, el más relevante al día de hoy. El club acumuló 430 millones de euros por esta vía, representando un crecimiento de 16% con respecto al año pasado y siendo el 40% de todo lo que se generó en la última temporada.
Históricamente, los dos grandes acuerdos del equipo son con la marca fabricante de la indumentaria (Adidas) y la empresa que aparece al frente de la camiseta (Emirates). Mientras que el primero le otorgaría un fijo cercano a los 120 millones de euros más regalías sobre las ventas, el segundo lo haría por unos 70 millones.
Sin embargo, en la temporada pasada el merengue inauguró un nuevo espacio publicitario: la manga de la camiseta. Fue la compañía HP quien adquirió el derecho de aparecer allí y, si bien no tenemos el número exacto, se cree que la compañía estadounidense pagaría entre 50 y 70 millones de euros al año.
Teniendo en cuenta estos tres acuerdos, podríamos decir que la camiseta del Real Madrid vale entre 240 y 260 millones de euros. Una verdadera locura.
Aunque, si hubo un segmento que marcó la diferencia en la temporada 2023-24, ese fue el renovado Santiago Bernabéu. El club registró ingresos por 311 millones de euros, lo que significó un 105% más que los 152 millones del año anterior. Es decir, se duplicó en apenas un año. Ninguna otra vía de ingresos creció tanto como el estadio, que terminó representando el 29% de la facturación total. Lo más increíble de todo es que recién estuvo 100% operativo al final de la temporada.
Ahora bien, para entender en concreto cómo el recinto le otorgó ese salto económico al Madrid, debemos analizar las dos variables que definen la facturación de un estadio: la cantidad de personas que concurren y cuánto gastan cada vez que lo hacen.
Con respecto al primer punto, si bien el nuevo Bernabéu aumentó su capacidad en unas 3.000 butacas para alcanzar un máximo disponible de 85.000 personas, el foco estuvo puesto en la posibilidad de albergar eventos más allá de partidos de fútbol.
En 2023 Florentino Pérez declaró que apuntaba a un promedio de uno por semana. Es decir, 52 en el año. Recordemos que el club juega de local unas 25 veces por temporada, por lo que se harían cerca de dos eventos por cada partido del Madrid. Es por esto que se puso tanto foco en el césped retráctil. Dicha innovación permite proteger el campo de juego y disminuir el tiempo de logística necesario para cambiar el seteo del recinto de una cita a la otra.
Aunque, como quizás sabrán, el club se encontró con graves quejas por parte de los vecinos debido al alto nivel de ruido generado en los conciertos musicales. Esto hizo que se cancelaran todos los eventos extra futbolísticos hasta marzo de 2025. Habrá que ver si son capaces de solucionarlo y volver a sacar provecho de las innovaciones que llevaron a cabo.
De todas maneras, el verdadero salto económico del Santiago Bernabéu no está en los eventos extra futbolísticos, y ciertamente tampoco en su capacidad, sino en la oferta de altísimo valor agregado que crearon para personas de mucho poder adquisitivo. Más allá de aumentar la oferta gastronómica y de entretenimiento para que todos los fans vayan varias horas antes y se queden tiempo después terminado el encuentro, los nuevos asientos de lujo son el gran secreto económico del recinto.
En concreto, el club creó 300 superpalcos VIP que consisten no sólo de una vista privilegiada, sino también de una serie de espacios y actividades disponibles tanto en los partidos del equipo como en otros eventos que se realicen en el estadio.
Lo interesante es que las personas no sólo deben pagar el abono anual para poder utilizarlos, sino que previamente deben comprar lo que se llama una “licencia de asiento personal”. Esto consiste, esencialmente, en el derecho a pagar por ese abono durante los próximos 30 años. Es decir, lo deben comprar para después poder comprar el asiento en sí. ¿Saben cuál es la mejor parte? Que cada una de esas licencias costó alrededor de 250.000 euros.
Así, el club habría registrado ingresos cercanos a 75 millones de euros por este negocio. Fíjense que esto representaría alrededor de un 25% de todo lo que generó el estadio en la temporada 23-24.
Obviamente, se trata de una venta de una única vez. Cuando las personas ya tienen la licencia, el resto de los años sólo deben pagar el abono anual. De todas maneras, fue una gran forma de financiar la construcción.
Y así es como llegamos a explicar la increíble cifra de 1.073 millones de euros. 40% debido a sus acuerdos comerciales, 31% provenientes de los derechos televisivos y el restante 29% gracias al renovado Santiago Bernabéu y su gran oferta de lujo.
La semana que viene continuaremos la conversación, viendo cómo trabajaron el otro lado de la ecuación: el nivel de gastos en la plantilla de jugadores y cuántas ganancias generó esto al final de la temporada.
Nos vemos la próxima.
Santiago.
Reply