- El Negocio del Deporte
- Posts
- El negocio de Red Bull en los deportes
El negocio de Red Bull en los deportes
El Negocio del Deporte
Red Bull es una máquina en el mundo de los deportes. Al día de hoy poseen cinco clubes de fútbol, dos equipos de Fórmula 1, múltiples competencias extremas y tantas conexiones en el resto de la industria como se puedan imaginar.
Está claro que la primera finalidad de esto es vender latas de la bebida energética. En 2023 se consumieron más de 12.000 millones de unidades. Esto implica una lata y media por cada persona que habita el planeta tierra. La compañía facturó más de 10 mil millones de dólares gracias a eso. Para que tengan una idea del número, es similar a lo que generaron la Premier League y La Liga, combinadas.
Pero lo interesante también es que, a medida que se fueron metiendo cada vez más en los deportes, estos comenzaron a tomar relevancia a nivel económico y ser un negocio en sí mismo para la empresa. Principalmente el fútbol y la Fórmula 1.
Comencemos con el fútbol. Los cinco clubes de la compañía son el RB Leipzig en Alemania, Red Bull Salzburg en Austria, New York Red Bull en la MLS, Red Bull Bragantino en Brasil y el FC Liefering en la segunda categoría de Austria. Y si bien cada uno de estos clubes genera ingresos por su cuenta, la parte lucrativa aparece cuando trabajan en conjunto bajo el esquema conocido como multi-club ownership.
Esencialmente, Red Bull se especializó en la detección y el desarrollo de jugadores. Y la conexión entre sus equipos jugó un rol clave para que esto sea viable. La posibilidad de que un futbolista comience su carrera en Austria para luego seguir su crecimiento en un club de la Bundesliga es una ventaja clave. Sobre todo si esos equipos practican la misma filosofía de juego (algo que sucede gracias al trabajo de Ralf Rangnick). Al día de hoy, más de 20 jugadores fueron transferidos entre el Salzburg y el Leipzig. La gran mayoría desde Austria hacia Alemania.
Y con ese desarrollo aparece un negocio que, hecho de manera consistente en el tiempo, brinda increíbles retornos: la venta de jugadores en el mercado de pases. Tomemos el caso de Dominik Szoboszlai. Hace poco tiempo el Leipzig se lo vendió al Liverpool por unos 70 millones de euros. Lo interesante es que, tres años antes, el equipo alemán se lo compró a su hermano de Austria, el Red Bull Salzburg.
Y esto no termina allí. Si observamos cómo llegó al equipo austríaco, encontraremos que lo hizo desde el club que tienen en la segunda división, el FC Liefering. Por lo tanto, desde que entró al ecosistema del toro rojo en 2018, pasaron 5 años hasta que lo vendieron por 70 millones a un club externo.
Y tienen un montón de estos casos en sus libros: Upamecano, Haaland, Nkunku, Gvardiol, Konaté y tantos otros. Particularmente, el Salzburgo es una máquina de generar dinero mediante transferencias. Si tomamos desde 2014 hasta 2023, el equipo consiguió una ganancia de 421 millones de euros gracias al mercado de pases. Y esto sin contar los que cedió a préstamo o bajo costo al Leipzig para que se sigan desarrollando.
En el caso de la Fórmula 1 tiene que ver con la dominancia de su principal equipo: Red Bull Racing. A partir de lograr el campeonato en las temporadas anteriores, tiene una valoración de 2.600 millones de dólares, según Forbes. En cuanto a su facturación, en el año 2023 habría generado unos 510 millones de dólares con un margen operativo del 17%. Si a eso le sumamos los 260 millones que provienen de su segundo equipo, RB, estamos hablando de entre 750 y 800 millones de dólares que le ingresan a Red Bull de manera directa por la categoría automovilística.
Por lo que, si bien todo este desarrollo en el fútbol y la Fórmula 1 continúa fortaleciendo la marca Red Bull y vendiendo latas, también comienzan a ser interesantes fuentes de ingresos. Algo no es menor para una compañía que depende tanto de un único producto.
Aunque, si hay algo que está claro, es que Red Bull creó uno de los imperios deportivos más grandes del mundo y podemos esperar que siga creciendo en el futuro.
Por cierto: hicimos un video de YouTube donde analizamos algunas cosas más sobre Red Bull. Es este:
¡Nos vemos la semana que viene!
Santiago.
Reply