- El Negocio del Deporte
- Posts
- En Nueva York se da cátedra de negocios
En Nueva York se da cátedra de negocios
El Negocio del Deporte
La Major League Baseball (MLB) no solo trata de que comas hotdogs con tu familia y amigos en una tarde fresca de verano mientras ves a Ronald Acuña Jr. sacarla del parque o a Gerrit Cole lanzar una recta a 104 MPH. La MLB también trata de cómo hacer rentable una experiencia memorable para los fanáticos. Y quienes saben muy bien esto son los Yankees de la gran manzana, que hace 16 temporadas ostentan ser el equipo más valioso de toda la liga con un valor público de 6000 millones de dólares. Fuente: Forbes.com
Esta cifra no es el total de sus facturaciones, porque en él se incluyen parámetros intangibles como futuras ganancias, la trayectoria y el prestigio, pero vaya que sus fuentes de ingresos anualizados se acercan bastante al valor global de la franquicia. Echemos un vistazo…
Los de la ciudad que nunca duerme tienen un contrato de 10 años con la televisora Yes Network para transmitir todos sus partidos de temporada y la post season. Este acuerdo tiene un valor anual de 240 millones de los verdes. Y, por cierto, la televisora pertenece a los mismos dueños del equipo. En Nueva York se sabe que el negocio queda en la familia.
Sin embargo, su ingreso más fuerte viene del amor a los colores. Sí, estamos hablando de la venta de entradas. Los New York Yankees promedian la #2 mejor asistencia de toda la liga con un precio promedio de $130 USD por pasaporte para ver a los bombarderos del Bronx. Si asumimos que cada franquicia juega una media de 162 partidos por temporada, el amor de los aficionados les brinda una suma aproximada de $1.200 millones por temporada…aww.
Casi por último… los Yankees reciben un cheque de 100 millones de dólares por parte de su patrocinador más espléndido. Se trata de cierta bebida que, como dicen ellos, al abrirla “destapas la felicidad”. Sí, es la que piensas. Si a Coca-Cola le sumamos los patrocinios de marcas de la talla de Geico, New Era y Starr insurance, alcanzamos un saldo globalizado de 200 millones de dólares por temporada.
Claro que si consideramos que los Neoyorquinos tienen entre sus peloteros al #3er jugador mejor pagado de la liga Aaron Judge - a quien cada vez que tiene el bat sus fanáticos le piden a gritos que “dicte sentencia” como a un juez- los Yankees deben buscar tener ingresos hasta por el aire que se respira en el Yankee Stadium. Judge cobra un cheque de $40 millones por temporada en concepto de nómina, sin mencionar sus patrocinios con otras marcas. Pero, como dijimos al principio, la franquicia sabe facturar. Cada espacio publicitario dentro del estadio se vende por alrededor de 200 millones de dólares. Y a esto también debemos sumar la venta de la equipación como gorras, jerseys, bolas, bats y todo lo que porte con orgullo el branding de los Yankees. Al final del año, este segmento aporta unos $400 millones USD.
Seguro hay más ingresos por ventas de licencias, acuerdos y contratos, pero esto es lo que los Yankees hacen público. Con estos números que fuimos viendo, se convierten de forma holgada en la franquicia más valiosa de las grandes ligas.
Para terminar, como sabemos que el ser humano es curioso por naturaleza, te compartimos algunos rankings de los que te hablamos en este artículo:
Posición Equipo Valor (USD) Fuente
1 Yankees de Nueva York 6,000 millones Forbes
2 Dodgers de Los Ángeles 5,000 millones Forbes
3 Red Sox de Boston 4,500 millones Forbes
4 Medias Blancas de Chgo. 4,000 millones Forbes
5 Astros de Houston 3,500 millones Forbes
Posición Jugador/Equipo Salario por temporada (USD)
1 Shohei Ohtani /Angelinos de Los Ángeles 65 millones
2 Max Scherzer/New York Mets 59.3 millones
3 Aaron Judge/New York Yankees 44.5 millones
4 Mike Trout/Angelinos de Los Ángeles 36 millones
5 Bryce Harper/Philadelphia Phillies 33 millones
Posición Equipo Promedio de asistencia
1 Dodgers de Los Ángeles 47,878
2 Yankees de Nueva York 41,617
3 Padres de San Diego 29,144
4 Medias Rojas de Boston 29,000
5 Astros de Houston 28,625
Nathaniel Guzmán, Ciudad de México
Reply