- El Negocio del Deporte
- Posts
- De deporte individual a deporte de equipo
De deporte individual a deporte de equipo
El Negocio del Deporte
Este artículo también está disponible en audio aquí.
La semana pasada conversamos sobre el grave problema económico de los tenistas profesionales. Esencialmente, es una porción muy pequeña del circuito la que puede vivir de eso (cerca del 15% superior). Todos los gastos que tiene que cubrir un jugador en términos de salarios del equipo que lo acompaña, traslados y materiales superan los ingresos provenientes de los premios y sponsors. Hicimos este video de YouTube donde lo explicamos un poco mejor.
Pero hoy quiero que exploremos otro fenómeno. Uno menos relacionado con el tenis, pero que tranquilamente puede aplicarse a él. Y me refiero a la transformación de los deportes individuales en deportes de equipo. Es decir, que los jugadores ya no sean contratistas independientes sino que sean empleados de un equipo. Y quien gane no sea Roger Federer o Novak Djokovic, sino el equipo al que pertenecen.
Veamos el caso del golf. Tradicionalmente, funciona igual que el tenis: los deportistas como contratistas independientes dependiendo de los premios y sponsors. Sin embargo eso está cambiando. LIV Golf, la nueva liga que ahora se unirá con el PGA Tour, adoptó un formato de equipos. Esencialmente, la liga cuenta con 12 equipos conformados por cuatro jugadores cada uno, que participan de 14 eventos a lo largo del año coronando campeón al equipo con mejor puntaje.
Algo similar ocurre con la otra nueva liga de golf, TGL, co-creada por Tiger Woods y Rory Mcilroy. La principal liga de pickleball, el deporte de mayor crecimiento en Estados Unidos y del cual hablamos en este otro artículo, también funciona con este formato.
¿Por qué eligen esta alternativa? Varias razones. En relación a lo que venimos hablando sobre los tenistas, brinda a los competidores una cierta cantidad de dinero asegurada. Esto se traduce en tranquilidad financiera para entrenar y prepararse pensando en el largo plazo, sin sentir que cada partido es de vida o muerte. También baja un poco la asimetría con la que se reparte el dinero entre los competidores. Es decir, los mejores siguen cobrando más que el resto, pero la diferencia es menos marcada.
Pero hay un aspecto que es clave para el ecosistema: la venta de esos equipos. Mediante la adopción de este formato, la liga tiene, de la noche a la mañana, un nuevo vehículo de financiamiento.
Por ejemplo, los equipos de la liga MLP de Pickleball costaban 1 millón de dólares en su primera ronda de venta. Figuras como LeBron James, Tom Brady y otros deportistas se hicieron con algunos de ellos. Este dinero fluyó directamente a la liga, y le permitió continuar el proceso de expansión. Si el formato era de competencia individual, esto no hubiera sido posible. Aunque, sí es cierto que después la liga tiene que distribuir una porción de las ganancias con los equipos.
Con respecto al tenis, aún no hay indicios concretos de que algo así vaya a ocurrir. Pero creo que es una tendencia súper interesante que está siendo aprovechada por ligas y deportes más nuevos que tienen flexibilidad con respecto al formato de juego. Quizás, quien dice, veamos el surgimiento de una liga de tenis por equipos paralela a lo que existe actualmente.
Piensen en la Laver Cup de tenis. Esta copa esencialmente enfrenta a jugadores de Europa contra jugadores del resto del mundo a lo largo de varios partidos. Sólo allí pudo verse una escena como la de Federer y Nadal dándole consejos durante el partido a Fognini. Es hermoso. Hay una sensación de camaradería que no se ve en ningún otro torneo de tenis profesional.
Los jugadores dejan de pensar de una manera tan individualista y pasan a formar parte de algo más grande. Al mismo tiempo, los fanáticos ya no solo serán hinchas de una persona, sino también del equipo al que esa persona representa. “Quiero que gane el equipo del resto del mundo porque ahí está Fran Cerúndolo”.
Imagínense una liga que organice torneos bajo esta dinámica. Un formato de juego entre los equipos al estilo Copa Davis: una serie a 5 partidos con 4 singles y 1 dobles. Una tabla de posiciones que se actualiza luego de cada encuentro. Transferencias de jugadores. E incluso podríamos tener ascensos y descensos de equipos si se arma más de una división. Yo, me anoto.
¡Nos vemos la semana que viene!
Santiago.
Reply